miércoles, 13 de marzo de 2013

Terapias


- HUMANISTA:


 La Terapia Humanista es conocida como una terapia centrada en el cliente y se trata de una terapia no directiva. Rogers desarrolló este método, fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a los pacientes porque creía que resultaba más igualitario.

Esta terapia pretende crear una relación y un ambiente en el que el cliente pueda sentirse agusto. El terapeuta tiene que mostrar autenticidad y empatía para que se forme una relación de confianza.
Rogers pensaba que las personas son capaces de resolver sus conflictos si tiene a alguien que le escuche y le refuerce sus comentarios. La tendencia de las personas es conseguir su auto realización o madurez y desarrollar su vida de forma satisfactoria



- GESTALT:

La Terapia Gestalt comparte con el humanismo el concepto de que el terapeuta solo acompaña al cliente, le muestra caminos y posibilidades de mejora.
Este tipo de terapia se basa en las siguientes reglas:

· El principio del aquí y el ahora: el cliente tiene que ser consciente de sus experiencias en el momento de la terapia y no tiene que refugiarse en el pasado, futuro o hablar de las cosas como si fuesen externas a su persona.

· El principio del yo y el tú: mantener comunicación directa entre terapeuta y cliente siendo responsable ambos de lo que dicen y hacen.

· El principio del continuo de la conciencia: se basa mucho en el "cómo" y el "porqué", hablar mucho sobre las causas que nos alejan de comprender lo que nos sucede.

· Convertir preguntas en afirmaciones: hay personas que se hacen preguntas para no afrontar sus decisiones o no ser responsables de sus conductas. El terapeuta ayuda al cliente a reconvertir estas preguntas en afirmaciones.


Puede practicarse de forma individual o en grupo. Una de las técnicas más conocidas en la silla vacía o silla caliente. El cliente se sienta delante de una silla vacía y establece un diálogo imaginario con la silla que refleja o bien otra persona o bien el aspecto de su personalidad. Mediante esto el cliente se da cuenta de sus problemas y aumenta su capacidad de ponerse en la situación de otra persona.





- CONDUCTUALES:


Según el conductismo, las conductas tanto consideradas normales como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no dependen de factores hereditarios.
Tiene como objetivos, que el cliente aprenda una nueva conducta, que la desaprenda, o ambas cosas a la vez. Se parte de la evaluación de la conducta, si es inapropiada se enseña al cliente a codificarlas  ya que a menudo el individuo no es consciente de las variables que confluyen en las conductas aprendidas.
Utiliza distintas técnicas para modificar o eliminar conductas:

· Desensibilización sistemática: enseña al cliente a relajar su musculatura y a reconocer el estado en que se encuentra su cuerpo Cuando el cliente esta relajado el terapeuta pronuncia la primera frase, si el cliente reacciona bien prosigue a la segunda, si reacciona negativamente se repite hasta que no se produzca esta alteración.

· Entrenamiento asertivo: se aplica a personas con problemas de relación social y comunicación.

· Refuerzo positivo: en esta técnica se premia a el cliente cuando consigue esos propósitos de cambiar una determinada conducta.




- COGNITIVAS:


La tesis de la Terapia Cognitiva es que las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales, sino que dependen de las cogniciones, que son ideas, creencias, imágenes  pensamientos, modelos de comprensión de la realidad. Suponen que el cambio de los pensamientos puede cambiar la conducta.
Tienen la ventaja de que son breves y estructuradas, exigen un alto grado de colaboración entre terapeuta y cliente.
Las técnicas de la terapia cognitiva son múltiples, algunas de estas técnicas son:

· El debate: se trata de una discusión racional entre el terapeuta y el cliente que tiene como finalidad cuestionar la validez científica de las ideas irracionales de éste. Se utiliza la lógica y la experiencia para conseguir que el cliente examine y cuestione su forma de pensar y desarrolle nuevas formas de pensamiento.

· Las tareas para casa: consiste en proponer al cliente una serie de ejercicios para que los realice a lo largo de su vida cotidiana entre sesión y sesión terapéutica  Su finalidad es reforzar lo que se ha aprendido o descubierto en las sesiones. Las actividades propuestas pueden ser una lectura, actividades de relajación  debates...etc.

· El registro diario: consiste en escribir un diario donde el cliente apunta situaciones conflictivas, su actitud, su respuesta, etc. Estos diarios suelen estar diseñados anteriormente, por lo que el cliente no tiene nada mas que rellenarlos.

· Ejercicios emotivos: se trata de intervenir, básicamente  en los aspectos emocionales que se ocultan tras las ideas irracionales.

· Ensayo y cognitivo: consiste en imaginarse una situación muy negativa para el cliente. Después  se pide al cliente que imagine de manera intensa los sentimientos o consecuencias emocionales que le proporciona esa situación  Una vez que el cliente ha vivido esa sensación , se le pide que sustituya los pensamientos negativos por otros que sean adecuados y funcionales. El objetivo es cambiar las emociones negativas inapropiadas por emociones funcionales, útiles.

· Entrenamiento en habilidades específicas:  se trata de entrenarse en habilidades como la comunicación, asertividad y resolución de problemas.

· Ensayo de conductas y role playing: consiste en representar situaciones posibles y conflictivas de la vida real, propuestas por el terapeuta o por el cliente. La representación teatral de estas situaciones ayuda a descubrir los pensamientos que tiene el cliente y también  le proporcionan herramientas para hallar conductas alternativas que no le provoquen angustia.


- SISTÉMICAS:

La terapia sistémica hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones. Está totalmente relacionada con las terapias familiares, aun que también se aplica a parejas u otros grupos.


Parte de que la familia es un sistema de relaciones, estructurado y que genera normas de comportamiento y un modelo de comunicación. Cuando se produce un cambio en un miembro de la familia, todos sus integrantes se ven afectados.  Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional se tiene que trabajar con toda la familia para solucionarlo.

El proceso terapéutico comienza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia, la cual se lleva a cabo en colaboración con los miembros de la familia, que van descubriendo el tipo de sistema familiar en el que viven. Se ayuda a los miembros de la familia a modificar aquellas interacciones que son la cauda del conflicto o problema de uno de los integrantes de la familia. Se trata de restablecer el equilibrio cambiando algún aspecto, como por ejemplo el modo de comunicarse.
Una de las técnicas mas comunes es la reformulación. Consiste en cambiar en contexto en que se produce una situación.
Otra técnica es aprovechar la resistencia de los clientes al tratamiento para hacer que se den cuenta de la necesidad que tienen.
Se utilizan además diversas técnicas de formulación de preguntas para lograr que la propia familia sea consciente de su situación y entienda la necesidad de un nuevo modelo de organización  Las tareas para casa son un instrumento habitual.



- AYUDA FARMACOLÓGICA EN LA TERAPIA:


Para tratar los trastornos psicológicos se utilizan terapias con fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro.
Aunque el método más habitual se basa en el empleo de fármacos también puede seguirse el método llamado tratamiento de choque, que consiste en anestesiar al paciente y enviar a su cerebro una descarga eléctrica  Con esta estimulación mecánica se consigue la liberación de determinados neurotransmisores, que provocan una mejora del estado de ánimo. Este tratamiento se aplica ante personas en estado grave de depresión.
La psicocirugía consiste en la intervención quirúrgica de los tejidos cerebrales. La más conocida es la lobotomía, que consiste en seccionar fibras de los lóbulos frontales que conectan las emociones con la conducta.
Los psicofármacos tienen efectos muy potentes en el funcionamiento cerebral y en la conducta. Básicamente hay tres tipos de psicofármacos:
- Antipsicóticos: se aplican en trastornos mentales graves.
- Ansiolíticos: se aplican para combatir la angustia y la ansiedad.
- Antidepresivos: se aplican para reanimar a las personas depresivas.

Los psicofármacos influyen en los neurotransmisores y en otros procesos químicos del funcionamiento del sistema nervioso.
Deben consumirse bajo estricto control médico, ya que pueden producir efectos secundarios negativos. También pueden producir adicción física y psicológica si se hace un uso prolongado o sin respetar las dosis fijadas por el terapeuta.