miércoles, 12 de junio de 2013

La consciencia y los sueños

¿Qué es la consciencia en psicología?

Es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos, pensamos, deseamos... Somos concientes de las decisiones que tomamos.
La consciencia es un hecho subjetivo, pueden observarse conductas. Los neurólogos han estudiado la sinapsis y qué zonas cerebrales están activas.
La capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo muy útil para la vida social y las relaciones cotidianas. La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso. Se puede hablar de un estado de consciencia y uno de inconsciencia.

Estados de consciencia

· Atención consciente:
Prestar atención implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigido a procesar información y actuar en un sentido determinado. Neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en la atención consciente.
· Atención selectiva:
La atención consciente es selectiva, de todos los estímulos que nos rodean escogemos aquellos a los que prestamos atención.
· Atención automatizada:
Nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Cuando efectúo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza y puedo realizarlo de modo correcto.

Estados alterados de consciencia.

La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos, ya sean de la propia persona o por sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y ello hace que se tenga una visión de la realidad distinta. La alteración de la conciencia puede provocar dificultades psicológicas, ya que implica una perdida del control de nuestra conducta, reacciones y emociones. Dos de los estados alterados son la hipnosis y el efecto de las drogas.

· La hipnosis: es un estado de sueño parcial provocado por otra persona.En estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. En la actividad mental se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente. La persona pierde la capacidad de razonar y su autoconsciencia.
Para poder hipnotizar es fundamental que la persona tenga la voluntad de dejarse hipnotizar, sin la condición es imposible hacerlo.
Resulta útiñ en trastornos mentales y psicológicos como estrés, angustia, depresión... También sirve para el tratamiento de adicciones como el tabaco, el alcohol...

· Las drogas: es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo, especalmente del sistema nervioso y de la consciencia. El efecto de las drogas psicoactivas se manifiesta en el pensamiento, la memoria, las emociones, los estados de ánomio...
Las drogas pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y para la salud mental según su uso.
El abuso de una droga conlleva importantes consecuencias para la conducta y para el cuerpo.

· Tipos y características de las drogas psicoactivas:
Las drogas se clasifican en funcion de sus efectos. Los tipos de drogas son:
- Depresores:  actúan inhibiendo la actividad del sistema nervioso. Pueden generar una sensación de relajación. Son depresores del alcohol, la heroína y ansiolíticos.
- Estimulantes: se caracterizan por incrementar la actividad del sistema nervioso. Producen una sensación de fuerza y energía. Son estimulantes de la nicotina, las anfetaminas y la cocaína.
- Alucinógenos: Se caracterizan por generar alucinaciones o sensaciones y percepciones que no se corresponden con la realidad. Se pueden sentir, ver o oir cosas que no están curriendo en la realidad pero que parecen reales. Son drogas tipo marihuana, LSD y el éxtasis.

lunes, 10 de junio de 2013

La adolescencia

La adolescencia se define como la etapa de la vida que empieza sobre los 14 años y llega hasta los 20 años.
El elemento inicial que define la adolescencia se denomina pubertad, que son los cambios fisiológicos que posibilitan que una persona pueda tener hijos. El final de la adolescencia llegaría en el momento en que una persona alcanza una madurez emocional y social que le permite desarrollarse dentro de la llamada vida adulta.
La adolescencia es un concepto contemporáneo.
Los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos prejuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.
Durante la adolescencia se producen grandes cambios físicos. Estos cambios están regulados por el sistema hormonal.
Aumenta la preocupación por la apariencia física y por el aspecto exterior. 
El adolescente se encuentra extraño en un cuerpo nuevo que cambia rápidamente, y que tiene que aprender a redefinir quien es y a encontrar una apariencia externa que le haga sentirse seguro.

- El descubrimiento de una nueva sexualidad.

La pubertad supone la llegada de la madurez sexual.

La adolescencia es un período de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizarán en la edad adulta.


Anna Freud, psicoanalista, cree que el adolescente está preparado para resolver los conflictos de su sexualidad gracias a su nivel intelectual y a su capacidad de autocontrol.
Anteriormente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenían conductas sexuales como la masturbación, contactos físicos o relaciones completas. En los últimos años se ha producido un cambio notable en las conductas sexuales de los adolescentes y la desaparición de antiguas opiniones sobre qué conductas son las adecuadas y cuáles no.



- Nuevos y viejos amigos.

Los adolescentes se valen de los amigos para formarse como personas.  El grupo de amigos es eficaz para los adolescentes para:
· Ayudarse a descubrir la propia identidad, ser aceptado y valorado por el grupo favorece la autoestima y ayuda a saber quién eres.
· Seguridad y estabilidad. Viven una epoca de cambios y confusiones y les proporciona seguridad saber que a otros les ocurre lo mismo.
· Habilidades sociales. Aprenden a compartir, relacionarse, ayudar y a obedecer las reglas del grupo sin que ello implique renunciar a los criterios propios.

El hecho de no formar parte de ningún grupo o la marginación de uno de los miembros del grupo resulta un factor muy conflictivo. El grupo es un organismo vivo que tiene su dinámica interna, sus líderes y sus conflictos. También es un grupo de presión emocional sobre los adolescentes.
El otro ámbito de relación del adolescente es el amigo íntimo que cumple el papel de espejo mutuo, donde el adolescente se contempla para afinar su personalidad. Habitualmente son del mismo sexo. Suponen una especie de competencia para los padres porque el adolescente valora más a su amigo íntimo que a sus padres en determinados temas.




- Una mentalidad nueva y una vida independiente.

A partir de su capacidad de razonamiento abstracto, el adolescente empieza a preguntarse por los valores y las opiniones que han marcado su conducta hasta ese momento. La adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad, si el adolescente está dispuesto a experimentar nuevas ideas y percepciones diferentes de la vida. 
Rogers destaca que el adolescente tiene conciencia de vivir en un proceso y no en una situación acabada, y es capaz de autoanalizarse teniendo en cuenta el pasado y mirando hacia el futuro. Destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades y una aceptación madura de sus fracasos y éxitos.

- Un conflicto de personalidad: la baja de autoestima.

El adolescente sufre un conflicto de personalidad ante el hecho de tener que dejas la infancia y buscar una nueva identidad en el mundo de los adultos. Se siente impulsado a abandonar l
a seguridad de la infancia y a construir una nueva personalidad, con valores nuevos y diferentes, con un grado de responsabilidad.
Una de las causas que dificulta la construcción de una personalidad es la baja autoestima.
Si un adolescente consigue un buen nivel de autoestima, estará más preparado para aceptar críticas, abrirse a los demás, a pedir ayuda, le será mucho más gratificante vivir y construir su propia personalidad.
El origen de la autoestima está en nosotros mismos y en nuestras ideas.

miércoles, 5 de junio de 2013

Fundamentos de la conducta y del aprendizaje

Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la conducta humana.

La escuela psicóloga del conductismo elaboró una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.



- El condicionamiento clásico: Pavlov
Neurólogo ruso que estudio los mecanismos de la conducta de los animales a través de la investigación con perros y basándose en la observación científica.
Sus conclusiones se trasladaron a los mecanismos de conducta de los seres humanos e inició un estado de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación que seguía los principios de las ciencias naturales. Su trabajo le llevó al premio Novel.


Reflejos incondicionados: afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes y su objetivo es descubrirlas. El organismo se encuentra en un entorno y tiene que reaccionar ante éste. El conjunto de estas reacciones es lo que se llama conducta, si no no habría una adaptación y no existiría la supervivencia. Esta adaptación se produce por medio de los reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Seria lo que se conoce como los instintos.



Reflejos condicionados: Pavlov descubrió la existencia de unos reflejos condicionados a partir de experimentos mediante animales. Pavlov observaba a los perros que tenían en el laboratorio y estos salivaban nada mas oír los pasos de la persona que normalmente les llevaba la comida.

Cuando nos encontramos ante la comida empezamos a salivar automáticamente, esto es un reflejo incondicionado, pero ¿por qué los perros salivaban incluso antes de ver la comida? Entonces Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo, como puede ser un sonido, y un reflejo existente, como es la salivación. Después de esto, los animales podían llegar a salivar incluso sin necesidad de que se les presentara el alimento.
Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje. Su respuesta es un acto reflejo condicionado.

Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso, a esto se denomina extinción.

Generalización y discriminación de estímulos: la generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado. 
De manera paralela, se produce un proceso de discriminación, que es la capacidad para distinguir entre el estimulo condicionado original y los estímulos condicionados que se le parecen.



- Condicionamiento instrumental: Skinner

Skinner se planteó de entrada el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Creó lo que conocemos como caja de Skinner; se trata de una jaula para animales a la que se ha incorporado una palanca que, al ser accionada, hace que caiga comida en el interior. En esta jaula encerraba a un ratón que tras varios movimientos espontáneos, el animal pulsaba casualmente la palanca y recibía una bola de comida. El ratón aprendió que pulsando la palanca conseguiría comida. Si Skinner evitaba el suministro de comida, el ratón dejaba de pulsar la palanca. Skinner denomino a este condicionamiento instrumental.
El ratón de Skinner muestra una conducta activa sobre el medio para conseguir la comida. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.




- Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental.
Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió cuatro tipos básicos:

Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo, que es un premio que incrementa la probabilidad de que la conducta se repita. Los reforzamientos positivos pueden ser primarios o bien secundarios.

Castigo: consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. El castigo tiene como finalidad evitar la repetición de una conducta determinada.

Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estimulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.

Reforzamiento negativo: el mecanismo de este reforzamiento es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estimulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. Este estímulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se lleve a cabo esa conducta.


- Los programas parciales de refuerzo.
¿Qué pasaría si Skinner enseñaba a los animales a accionar la palanca, pero sólo les ofrecía un refuerzp cada cierto tiempo y no siempre de la forma habitual?
El resultado fue un aumento en el numero de respuestas. El resultado de las investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo, que se dividen en dos grupos:

Programas parciales de razón: cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.

Programas parciales de intervalo: son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido. Se trata de dar un refuerzo cada cierto tiempo.

Un programa de refuerzo parcial tiene más efectividad cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar.

- El aprendizaje por observación o modelado: Albert Bandura.

Desarrolló una teoría de aprendizaje a partir del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social de aprendizaje. Asegura que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelo. La observación produce un efecto de "modelado", el sujeto imita a la persona que hace de modelo.
Bandura observó además que este aprendizaje por observación no necesitaba necesariamente un refuerzo para que el sujeto aprendiera.

- Las cuatro fases del proceso de modelado.
Bandura distingue dos momentos en el proceso de modelado.

La adquisición:
. Atención: es la primera fase en la que el sujeto se fija en la manera de ser y de actuar del modelo
. Retención: es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado del modelo.

La ejecución:
. Reproducción: consiste en que el sujeto reproduzca la conducta que ha observado del modelo.
. Motivación: para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos para motivar pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación.

- La cultura audiovisual y los modelos de aprendizaje.
La teoría de aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social de los conocimientos en las culturas.

La existencia de la cultura audiovisual provoca que las personas tengan nuevos modelos para imitar, ademas de los modelos cercanos.

Bandura hizo hincapié en el aprendizaje de las conductas agresivas, ya que los niños aprenden estas conductas a partir de observar a los adultos.
Por esto el sujeto debe decidir cuales son las conductas que quiere imitar y cuáles no.





Psicología social

- ¿Qué es la psicología social?
Comprender y explicar de qué manera los sentimientos, pensamientos y comportamientos de una persona estan relacionados e influidos por un grupo y también como funcionan los grupos humanos.
La psicología social tiene puntos en común con la sociología, a pesar de que son perspectivas sobre el grupo humano distintas. La psicología enfoca su temática a partir del análisis de elementos culturales mientras que la psicología social se basa en el análisis de tipo psicológico.
La psicología social se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo, ya sea en el mundo educativo, en el ámbito clínico o en las empresas y organizaciones.

- Identidad personal y pertenencia al grupo.
Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales.
La percepción fe formar parte de un grupo se fundamenta, básicamente, en elementos psicológicos: nos mostramos solidarios, leales y cooperamos con los otros componentes. Es lo que se denomina cohesión del grupo.
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia. El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo: la familia. El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio, como modelo para valorar su conducta.

- Normas sociales y conformidad.
Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas.
Actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad: un cambio de conducta de los individuos hacia las normas del grupo.
El psicólogo social S. Asch realizó un experimento para comprobar lo anteriormente dicho.
En el extreni de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.

- La percepción social. Rol y estatus.
La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. Es la percepción de grupos, que son un conjunto de dos o mas personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez, es influida por éstas.
Para explicar la conducta de un grupo los psicólogos utilizan dos conceptos: estatus y rol.
El estatus es reconocido por el grupo como la posición social, mientras que el rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.
Todos tenemos más de un rol y más de un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.

- Estereotipos y prejuicios.
Los humanos normalmente tendemos a clasificar a los grupos mediante estereotipos y prejuicios.
Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son; los rasgos personales que comparten, las impresiones que provocan en los que no son miembros...
El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente, pero esto tiene un aspecto negativo, nos lleva a crearnos una imagen excesivamente uniforme de todos sus componentes y a olvidar las diferencias individuales que existen entre elllos o bien, a exagerar las diferencias.
El prejuicio consiste en realizar una evaluación positiva o negativa de un grupo social y de todos los integrantes por el simple hecho de formar parte de él.
Los prejuicios comportan discriminación. Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro. Los medios de comunicación influyen en la creación y difusión de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.

-Roles sexuales e identidad sexual.
Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo.
Los distintos movimientos socuales que se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y de la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas.
En la cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino.
El rol sexual femenino implicaría otros valores opuestos. En nuestra cultura se están modificando estos rasgos  basados en el sexo.

-Las actitudes y la disonancia cognitiva.
La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados.
Las actitudes condicionan nuestra actuación. Las actitudes pueden modificarse y cambiar. En el cambio de actitudes, también influye mucho la credibilidad del emisor.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la existencia de dos ideas psicológicamente contrarias. Este hecho se conoce con el nombre de disonancia cognitiva.
Este fenómeno se manifiesta en muchas decisiones de la vida. El individuo es miembro de un grupo que influye sobre él, y así, la afecten a un grupo por el cual sentimos afecto.

-Dinámica de grupos.
Es una disciplina de la psicología social que estudia las relaciones entre los miembros de un grupo.
Pretende elaborar leyes que expliquen el funcionamiento de los grupos y deducir unas técnicas que ayuden a mejorarlo.
Los grupos suelen formarse para compartir el mismo espacio físico, satisfacer mejor las necesidades materiales, compartir sentimientos...
La evaluación es la valoración constante del grupo que realizan sus coponentes y la que el grupo hace de ellos. Se mantiene una actitud crítica constante respecto al grupo.
La cohesión hace referencia a los sentimientos de vinculación entre los integrantes del grupo. La vinculación del grupo mejora si sus componentes son valorados de forma positiva.





viernes, 3 de mayo de 2013

Funcionamiento fisiológico de la inteligencia emocional

- Circuito básico: sistema límbico.

Supongamos que escuchamos un ruido muy fuerte, el funcionamiento básico del sistema límpico es el siguiente:
  • El estímulo llega, a través del oído, al tálamo. Éste envía la información a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no.
  • Cuando la amígdala tiene la respuesta da órdenes al hipotálamo para que el cuerpo actúe.
  • El hipotálamo activa el sistema hormonal y prepara al cuerpo para correr y huir del peligro.
En este sistema no interviene ningún elemento de pensamiento. Es un tipo de estructura más primaria y compartida por los mamíferos.
Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy rápido y esto resulta fundamental en situaciones que no pueden esperar una evaluación racional, mucho más lenta.

- Circuito inteligente: neocórtex.

Los pasos de este circuito son:
  • El estímulo llega, a través del oido al tálamo. Éste manda la informacion a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no y al mismo tiempo envía información al neocórtex.
  • El neocórtex evalúa el estímulo utilizando la razón y la memoria que tiene de él decide la respuesta.
  • La amígdala, de acuerdo con las órdenes del neocórtex, envía la información necesaria al hipotálamo.
  • El hipotálamo activa el cuerpo para producir la respuesta soliciada por la amígdala.
La inteligencia emocional consiste en adquirir una sólida conexión entre el neocórtex y el sistema límbico. También consulta la memoria emocional y si la relación antigua a sido favorable, reforzará la respuesta positiva de de acercamiento.

La inteligencia emocional

La inteligencia emocional consiste en procesar de manera racional las respuestas emocionales y crear un diálogo entre la inteligencia y la emoción.
Una persona inteligente emocionalmente tendrá la capacidad de adecuar y de regular su respuesta, teniendo en cuenta su propio bien y el de los demás, utilizando la racionalidad.
La inteligencia emocional es una capacidad que se puede educar, cambiar, desarrollar y mejorar, al igual que otras habilidades intelectuales.
Abarca las siguientes competencias separadas en dos bloques; las competencias personales y las competencias sociales.

Personales:
  • Conocimiento de uno mismo: reconocer estados emocionales propios.
  • Capacidad de gestionar y regular las emociones: relajarse en estados de tensión.
  • Motivación: hacer que las emociones nos ayuden a conseguir nuestros objetivos.
  • Autoconsciencia: capacidad para entender nuestras emociones.
Sociales:
  • Empatía y conocimiento de las emociones de los demás.
  • Resolución de conflictos en las relaciones con terceros.
  • Habilidades sociales en las relaciones con terceros.

Existen varios recursos para adquirir inteligencia emocional:
  • Entrenarse en el autoconocimiento emocional.
  • Distinguir que tipo de emociones nos resultan útiles en nuestra relacion con las personas.
  • Cambiar aquellas emociones que no nos sirven y no son efectivas para emociones útiles adecuadas a cada situación.

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Howar cree que la inteligencia es mucho más amplia de lo que miden los test porque éstos  limitan la inteligencia a habilidades verbales y de razonamiento.
Define a la inteligencia como un potencial biológico y psicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural con el fin de resolver problemas, se trata de capacidades que se desarrollan a partir de una cultura.
Gardner distingue ocho capacidades:


  •  Inteligencia lógica-matemática.
  • Inteligencia lingüística.
  • Inteligencia visual-espacial.
  • Inteligencia interpersonal.
  • Inteligencia intrapersonal.
  • Inteligencia fisica-cinestésica.
  • Inteligencia musical.
  • Inteligencia naturalista.



Cada persona posee cada una de estas inteligencias.
La mayoria de las personas es más competente en tres o cuatro dimensiones y menos hábil en las restantes. Las inteligencias funcionan habitualmente de manera compleja, interactuando unas con otras.
La teoría de Gardner ha encontrado muchas aplicaciones en el campo de la educación.