viernes, 3 de mayo de 2013

Funcionamiento fisiológico de la inteligencia emocional

- Circuito básico: sistema límbico.

Supongamos que escuchamos un ruido muy fuerte, el funcionamiento básico del sistema límpico es el siguiente:
  • El estímulo llega, a través del oído, al tálamo. Éste envía la información a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no.
  • Cuando la amígdala tiene la respuesta da órdenes al hipotálamo para que el cuerpo actúe.
  • El hipotálamo activa el sistema hormonal y prepara al cuerpo para correr y huir del peligro.
En este sistema no interviene ningún elemento de pensamiento. Es un tipo de estructura más primaria y compartida por los mamíferos.
Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy rápido y esto resulta fundamental en situaciones que no pueden esperar una evaluación racional, mucho más lenta.

- Circuito inteligente: neocórtex.

Los pasos de este circuito son:
  • El estímulo llega, a través del oido al tálamo. Éste manda la informacion a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no y al mismo tiempo envía información al neocórtex.
  • El neocórtex evalúa el estímulo utilizando la razón y la memoria que tiene de él decide la respuesta.
  • La amígdala, de acuerdo con las órdenes del neocórtex, envía la información necesaria al hipotálamo.
  • El hipotálamo activa el cuerpo para producir la respuesta soliciada por la amígdala.
La inteligencia emocional consiste en adquirir una sólida conexión entre el neocórtex y el sistema límbico. También consulta la memoria emocional y si la relación antigua a sido favorable, reforzará la respuesta positiva de de acercamiento.

La inteligencia emocional

La inteligencia emocional consiste en procesar de manera racional las respuestas emocionales y crear un diálogo entre la inteligencia y la emoción.
Una persona inteligente emocionalmente tendrá la capacidad de adecuar y de regular su respuesta, teniendo en cuenta su propio bien y el de los demás, utilizando la racionalidad.
La inteligencia emocional es una capacidad que se puede educar, cambiar, desarrollar y mejorar, al igual que otras habilidades intelectuales.
Abarca las siguientes competencias separadas en dos bloques; las competencias personales y las competencias sociales.

Personales:
  • Conocimiento de uno mismo: reconocer estados emocionales propios.
  • Capacidad de gestionar y regular las emociones: relajarse en estados de tensión.
  • Motivación: hacer que las emociones nos ayuden a conseguir nuestros objetivos.
  • Autoconsciencia: capacidad para entender nuestras emociones.
Sociales:
  • Empatía y conocimiento de las emociones de los demás.
  • Resolución de conflictos en las relaciones con terceros.
  • Habilidades sociales en las relaciones con terceros.

Existen varios recursos para adquirir inteligencia emocional:
  • Entrenarse en el autoconocimiento emocional.
  • Distinguir que tipo de emociones nos resultan útiles en nuestra relacion con las personas.
  • Cambiar aquellas emociones que no nos sirven y no son efectivas para emociones útiles adecuadas a cada situación.

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Howar cree que la inteligencia es mucho más amplia de lo que miden los test porque éstos  limitan la inteligencia a habilidades verbales y de razonamiento.
Define a la inteligencia como un potencial biológico y psicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural con el fin de resolver problemas, se trata de capacidades que se desarrollan a partir de una cultura.
Gardner distingue ocho capacidades:


  •  Inteligencia lógica-matemática.
  • Inteligencia lingüística.
  • Inteligencia visual-espacial.
  • Inteligencia interpersonal.
  • Inteligencia intrapersonal.
  • Inteligencia fisica-cinestésica.
  • Inteligencia musical.
  • Inteligencia naturalista.



Cada persona posee cada una de estas inteligencias.
La mayoria de las personas es más competente en tres o cuatro dimensiones y menos hábil en las restantes. Las inteligencias funcionan habitualmente de manera compleja, interactuando unas con otras.
La teoría de Gardner ha encontrado muchas aplicaciones en el campo de la educación.