Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la conducta humana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimvFOWFED_K8TK3kJAQlORr-JXFTcedF3kTdu8jhCp1x3U4SHfdhVkeeh6gqE50HDppzwStpyAD9fRLmi3j6Bls6brZQ31bu7-9BPw3yO-htrQ5sVvKHK_YFvBvE4Joc4asDmHVBtaSFo/s1600/220px-Ivan_Pavlov_NLM3.jpg)
La escuela psicóloga del conductismo elaboró una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.
- El condicionamiento clásico: Pavlov
Neurólogo ruso que estudio los mecanismos de la conducta de los animales a través de la investigación con perros y basándose en la observación científica.
Sus conclusiones se trasladaron a los mecanismos de conducta de los seres humanos e inició un estado de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación que seguía los principios de las ciencias naturales. Su trabajo le llevó al premio Novel.
Reflejos incondicionados: afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes y su objetivo es descubrirlas. El organismo se encuentra en un entorno y tiene que reaccionar ante éste. El conjunto de estas reacciones es lo que se llama conducta, si no no habría una adaptación y no existiría la supervivencia. Esta adaptación se produce por medio de los reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Seria lo que se conoce como los instintos.
Reflejos condicionados: Pavlov descubrió la existencia de unos reflejos condicionados a partir de experimentos mediante animales. Pavlov observaba a los perros que tenían en el laboratorio y estos salivaban nada mas oír los pasos de la persona que normalmente les llevaba la comida.
Cuando nos encontramos ante la comida empezamos a salivar automáticamente, esto es un reflejo incondicionado, pero ¿por qué los perros salivaban incluso antes de ver la comida? Entonces Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo, como puede ser un sonido, y un reflejo existente, como es la salivación. Después de esto, los animales podían llegar a salivar incluso sin necesidad de que se les presentara el alimento.
Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje. Su respuesta es un acto reflejo condicionado.
Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso, a esto se denomina extinción.
Generalización y discriminación de estímulos: la generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
De manera paralela, se produce un proceso de discriminación, que es la capacidad para distinguir entre el estimulo condicionado original y los estímulos condicionados que se le parecen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPc82jDAaUe3MyogKyc1a_M96qEjnWZx4xknWnw0mVVRDs-o55pGuNjWpEff1JCCX38FQY3-XKTCQ31maPvrMOObCxW1qgk2YVkjls2wVifDgAvh8GM2kj0v9xdc_5wfDNqapqgsMcM0Y/s1600/images.jpg)
- Condicionamiento instrumental: Skinner
Skinner se planteó de entrada el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Creó lo que conocemos como caja de Skinner; se trata de una jaula para animales a la que se ha incorporado una palanca que, al ser accionada, hace que caiga comida en el interior. En esta jaula encerraba a un ratón que tras varios movimientos espontáneos, el animal pulsaba casualmente la palanca y recibía una bola de comida. El ratón aprendió que pulsando la palanca conseguiría comida. Si Skinner evitaba el suministro de comida, el ratón dejaba de pulsar la palanca. Skinner denomino a este condicionamiento instrumental.
El ratón de Skinner muestra una conducta activa sobre el medio para conseguir la comida. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.
- Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental.
Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió cuatro tipos básicos:
Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo, que es un premio que incrementa la probabilidad de que la conducta se repita. Los reforzamientos positivos pueden ser primarios o bien secundarios.
Castigo: consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. El castigo tiene como finalidad evitar la repetición de una conducta determinada.
Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estimulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.
Reforzamiento negativo: el mecanismo de este reforzamiento es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estimulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. Este estímulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se lleve a cabo esa conducta.
- Los programas parciales de refuerzo.
¿Qué pasaría si Skinner enseñaba a los animales a accionar la palanca, pero sólo les ofrecía un refuerzp cada cierto tiempo y no siempre de la forma habitual?
El resultado fue un aumento en el numero de respuestas. El resultado de las investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo, que se dividen en dos grupos:
Programas parciales de razón: cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
Programas parciales de intervalo: son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido. Se trata de dar un refuerzo cada cierto tiempo.
Un programa de refuerzo parcial tiene más efectividad cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar.
- El aprendizaje por observación o modelado: Albert Bandura.
Desarrolló una teoría de aprendizaje a partir del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social de aprendizaje. Asegura que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelo. La observación produce un efecto de "modelado", el sujeto imita a la persona que hace de modelo.
Bandura observó además que este aprendizaje por observación no necesitaba necesariamente un refuerzo para que el sujeto aprendiera.
- Las cuatro fases del proceso de modelado.
Bandura distingue dos momentos en el proceso de modelado.
La adquisición:
. Atención: es la primera fase en la que el sujeto se fija en la manera de ser y de actuar del modelo
. Retención: es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado del modelo.
La ejecución:
. Reproducción: consiste en que el sujeto reproduzca la conducta que ha observado del modelo.
. Motivación: para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos para motivar pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación.
- La cultura audiovisual y los modelos de aprendizaje.
La teoría de aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social de los conocimientos en las culturas.
La existencia de la cultura audiovisual provoca que las personas tengan nuevos modelos para imitar, ademas de los modelos cercanos.
Bandura hizo hincapié en el aprendizaje de las conductas agresivas, ya que los niños aprenden estas conductas a partir de observar a los adultos.
Por esto el sujeto debe decidir cuales son las conductas que quiere imitar y cuáles no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario