- ¿Qué es la psicología social?
Comprender y explicar de qué manera los sentimientos, pensamientos y comportamientos de una persona estan relacionados e influidos por un grupo y también como funcionan los grupos humanos.
La psicología social tiene puntos en común con la sociología, a pesar de que son perspectivas sobre el grupo humano distintas. La psicología enfoca su temática a partir del análisis de elementos culturales mientras que la psicología social se basa en el análisis de tipo psicológico.
La psicología social se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo, ya sea en el mundo educativo, en el ámbito clínico o en las empresas y organizaciones.
- Identidad personal y pertenencia al grupo.
Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales.
La percepción fe formar parte de un grupo se fundamenta, básicamente, en elementos psicológicos: nos mostramos solidarios, leales y cooperamos con los otros componentes. Es lo que se denomina cohesión del grupo.
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia. El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo: la familia. El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio, como modelo para valorar su conducta.
- Normas sociales y conformidad.
Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas.
Actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad: un cambio de conducta de los individuos hacia las normas del grupo.
El psicólogo social S. Asch realizó un experimento para comprobar lo anteriormente dicho.
En el extreni de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.
- La percepción social. Rol y estatus.
La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. Es la percepción de grupos, que son un conjunto de dos o mas personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez, es influida por éstas.
Para explicar la conducta de un grupo los psicólogos utilizan dos conceptos: estatus y rol.
El estatus es reconocido por el grupo como la posición social, mientras que el rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.
Todos tenemos más de un rol y más de un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.
- Estereotipos y prejuicios.
Los humanos normalmente tendemos a clasificar a los grupos mediante estereotipos y prejuicios.
Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son; los rasgos personales que comparten, las impresiones que provocan en los que no son miembros...
El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente, pero esto tiene un aspecto negativo, nos lleva a crearnos una imagen excesivamente uniforme de todos sus componentes y a olvidar las diferencias individuales que existen entre elllos o bien, a exagerar las diferencias.
El prejuicio consiste en realizar una evaluación positiva o negativa de un grupo social y de todos los integrantes por el simple hecho de formar parte de él.
Los prejuicios comportan discriminación. Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro. Los medios de comunicación influyen en la creación y difusión de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.
-Roles sexuales e identidad sexual.
Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo.
Los distintos movimientos socuales que se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y de la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas.
En la cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino.
El rol sexual femenino implicaría otros valores opuestos. En nuestra cultura se están modificando estos rasgos basados en el sexo.
-Las actitudes y la disonancia cognitiva.
La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados.
Las actitudes condicionan nuestra actuación. Las actitudes pueden modificarse y cambiar. En el cambio de actitudes, también influye mucho la credibilidad del emisor.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la existencia de dos ideas psicológicamente contrarias. Este hecho se conoce con el nombre de disonancia cognitiva.
Este fenómeno se manifiesta en muchas decisiones de la vida. El individuo es miembro de un grupo que influye sobre él, y así, la afecten a un grupo por el cual sentimos afecto.
-Dinámica de grupos.
Es una disciplina de la psicología social que estudia las relaciones entre los miembros de un grupo.
Pretende elaborar leyes que expliquen el funcionamiento de los grupos y deducir unas técnicas que ayuden a mejorarlo.
Los grupos suelen formarse para compartir el mismo espacio físico, satisfacer mejor las necesidades materiales, compartir sentimientos...
La evaluación es la valoración constante del grupo que realizan sus coponentes y la que el grupo hace de ellos. Se mantiene una actitud crítica constante respecto al grupo.
La cohesión hace referencia a los sentimientos de vinculación entre los integrantes del grupo. La vinculación del grupo mejora si sus componentes son valorados de forma positiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario